La creciente demanda y extracción ilegal de esta especie ha provocado que actualmente se encuentre en estado vulnerable en todo el mundo. De ahí la necesidad en el Perú del proyecto Mundo Hippocampus y de su recientemente inaugurado acuario.
Por: Mariangela Zapata Pelosi – Bióloga marina
El Perú alberga solo una especie de caballito de mar [Hippocampus ingens], la cual habita las costas del Pacífico desde California hasta el Perú, siendo el norte la zona donde más abunda y Los Órganos, en Piura, la localidad con mayor cantidad de ejemplares machos grávidos (preñados). La creciente demanda y extracción ilegal de esta especie en el Perú y el mundo ha provocado que actualmente se encuentre en estado vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [IUCN]. Los principales problemas para la conservación del caballito de mar son la ausencia de información sobre la alimentación en la primera etapa de desarrollo de esta especie en cautiverio y la falta de conocimiento de los ciudadanos sobre la importancia de conservar la naturaleza.
Por ello, junto al biólogo marino Camilo Amat y León, quien lidera el proyecto, venimos trabajando en Mundo Hippocampus, un proyecto financiado por la empresa Agromar del Pacífico e Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa consiste, por un lado, en la elaboración de un protocolo de alimentación para el mantenimiento de crías de caballitos de mar en cautiverio. Por otro lado, en la implementación del primer acuario en el norte del Perú con fines educativos sobre la biodiversidad del Pacífico tropical peruano, el cual se inauguró el 11 de febrero.
Camilo y yo buceamos para sacar al macho preñado del mar; luego, lo llevamos al laboratorio y lo ponemos en una pecera. Una vez que expulsa las crías, lo regresamos al lugar de extracción. Nos quedamos con las crías para investigar qué sistema de contención y qué variedad y cantidad de alimento son los más adecuados, la cantidad y tiempo de enriquecimiento de alimento vivo, la densidad de caballitos en cada tanque, y más. Hasta el momento hemos logrado definir pautas para tener una supervivencia del 15% al día 50 de nacidas las crías. Normalmente en el día 20 superan la etapa crítica, en donde se da la mayor mortalidad. En su medio natural únicamente sobrevive el 1 o 2%.
Si bien por el momento tenemos grandes resultados, todavía hay muchas cosas por investigar sobre el caballito de mar para así poder reproducirlos en cautiverio y en un futuro evaluar si es viable emprender un repoblamiento. Pero para ello es vital que se empiecen a respetar las leyes para su conservación.