/jquery.cycle.all.js
Inicio > Personajes > Internacionales > Balada de un hombre común

Balada de un hombre común

A propósito de su presentación el 24 de agosto en el Teatro Luigi Pirandello, Ignacio Gonzáles “Nacho” Vegas, trovador asturiano y uno de los músicos más importantes de la escena independiente española, habla acerca de sus melodías y el rol de las mismas en la sociedad.

Por: Jesús Cuzcano

nacho vegas1

Desde finales de los noventa pregona con trémula y solitaria voz. Sus canciones, que oscilan entre el folk y el rock, más que sencillas melodías son también protestas íntimas, contra sus inflexiones internas, y contra el status quo de la sociedad que lo rodea. El cantante, que ha colaborado con Christina Rosenvinge y Enrique Bunbury, tiene algo claro: la música puede funcionar acaso como un arma para ayudar a direccionar el mundo.

¿Cuál es el vínculo que existe entre la música y la poesía?

Si bien existe una relación entre ambas, no es tan evidente. Una canción maravillosa no necesariamente tiene una música poética. Son lenguajes diferentes que se han relacionado a través de la historia y, por usar las palabras como medio, generaron cercanía. Sin embargo, al mismo tiempo ambas trascienden al uso de las palabras. La idea al escribir canciones es llegar al fondo de las mismas y transmitir algo que es común a más de una persona.

En tus letras puede entreverse tu cercanía con la literatura. Si tuvieras que escribir un libro, ¿sobre qué sería?

Hace algunos años publiqué un libro de relatos y poemas llamado “Política de hechos consumados”. Pero si tuviera que escribir un texto ahora no sabría sobre qué hacerlo. Sabría sobre qué no sería: música.

DOCU_GRUPO

¿Te consideras un poeta popular? 

Me considero un trabajador de la canción. Siento compromiso al momento de componerlas. Lo que caracteriza a la música popular es que tiene horizontalidad. Hace años estaba en todos lados: en las fiestas, en los duelos de las personas, en las alegrías y penas, y servía para expresarlas. Un trabajador de la canción como tal crea en base a esa idea. Además, crea dentro de las contradicciones del mercado. Mi último disco, “Canciones populares”, define mi vocación.

El escritor Jerónimo Pimentel ha publicado “Estrella solitaria. Canciones escritas para ser cantadas por Nacho Vegas”, libro donde apareces como personaje. ¿Qué se siente saber que tu música puede ser el motor de obras como estas? 

Bueno, siempre se podrían encontrar personas más interesantes sobre las cuales hacer un libro. Pero esa es una de las cosas bellas que tienen las canciones: pueden hablar de temas realmente universales. Y pueden impulsar obras de otras personas. Porque hay que reconocer algo de la autoría: una vez que terminas una canción, ya no te pertenece.

CnVRQoGWgAAkBne

¿Por qué optar por canciones con contenido político? ¿Cuál crees tú que es la tarea de la música en ese ámbito? 

La música es algo extraño, es como el amor. Es central en la vida de todas las personas, pero no tiene un fin utilitario. Pasa lo mismo con la cultura y la música. Sin embargo, podemos usarla como herramienta para cambiar las cosas. En España, por ejemplo, parte de nuestra historia estuvo vinculada a una hegemonía. Y en ese contexto, la música ayudó a despolitizar el entorno.

¿Qué diferencia existe entre las canciones populares y las canciones populistas? 

Todas las canciones populares son populistas, pero no todas las canciones populistas son populares. El populismo, contrario a lo popular, no es elitista ni tampoco está influenciado por el mercado, contienen gestos y voluntades. Pero la definición de cada una se da de acuerdo a las circunstancias. A veces llegan a España grupos que cobran ciento veinte euros para verlos, pero he sabido que Silvio Rodríguez ha dado conciertos gratuitos, conciertos que literalmente han salido de su propio bolsillo. En ese caso, su trabajo se presentaría como populista. Tiene mucho que ver con cómo se muestra a la audiencia.

¿La música debería estar excluida de la mercantilización de la sociedad? 

La cultura es un bien y no una mercancía. Todos deberían de tener acceso a ella.

nvegas7

Comentaste en una entrevista que, muchas veces, renuncias a la perfección de un disco debido a la urgencia que sientes por contar algo. 

Sucede que para mí los discos no son un fin, sino un medio. Hay que saber cuándo abandonarlos. Existen discos que me dan mucha pena porque parece que las grabaciones han sido alargadas y no llegan a cerrarse así estén terminados. Para evitar esto, trato de ponerme plazos y cumplirlos cuando son necesarios. De lo contrario, estaría dándole vueltas a todo y terminaría angustiándome.

¿Cuando cambia la sociedad cambian las canciones? 

Cambian ambas, porque la música tiene que ver con todo lo que me rodea. Es mi vida, pero no solo enfocada a lo que a mí me afecta. Las canciones tratan de ver un todo en perspectiva. Para componer hay que ponerse en una posición universal con la realidad.

Comentarios

comentarios

Notas de interés

Sofía Barrios – Chica Asia Sur

La estudiante de Administración habla de una vida llena de recuerdos y de nostalgia que ...