/jquery.cycle.all.js
Inicio > Al Este > Circo íntimo

Circo íntimo

Fernando Zevallos es el creador de La Tarumba. Zanni, su nuevo show para la temporada 2015, es considerado por él como el punto de reconexión con las raíces artísticas del mundo circense. En medio de la euforia de las presentaciones, habla el hombre que confiesa tener alma de payaso y también de caballo.

Por Jesús Cuzcano / Fotos de Augusto Escribens

 

La gigantesca carpa de La Tarumba se alza en medio del invierno limeño. A su alrededor, grupos de familias van incrementando en número a medida que el tiempo pasa. Padres, madres, niños, algodón de azúcar. Una serie de sonrisas se pintan en los rostros. Las edades quedan de lado. Y Fernando Zevallos, el hombre que quiere regalar un viaje a los orígenes del circo con su nuevo show Zanni, se encuentra en uno de los camerinos. La euforia no se hace esperar. Porque, nuevamente, el circo llegó a la ciudad.

Fernando Zevallos Villalobos [sesenta y un años, director de La Tarumba, ex vendedor de melcocha en los circos del jirón Quilca, amante de los caballos, la comedia italiana, la música, el teatro y las canciones de Pink Floyd y Héctor Lavoe], confiesa esta tarde que no puede imaginar su vida fuera del circo. Ocupó puestos que iban desde asistente en un show de ventriloquia en el Circo Africano de Fieras, hasta ayudante de personajes como Lalo Estéfano, a quien ayudaba a pintar sus herramientas de trabajo. Lalo era un talentoso equilibrista chileno, él solo un niño de siete años que soñaba con la vida bajo una carpa.

 

IMG_4947-ret

Aquel deseo de ver el mundo entre coloridos toldos circenses lo acompaña hasta el día de hoy. Con Zanni [que se traduce al español como bufón o criado], busca trazar un retorno a los inicios de la comedia del arte italiana. Porque considera que es el género madre. Y porque de este deviene la inspiración para las artes escénicas como el teatro, el cine y sobre todo el circo.

Si se hace la siguiente pregunta: ¿De dónde viene La Tarumba?, se están haciendo realmente dos interrogantes: ¿De dónde proviene Fernando como artista? Y, ¿de dónde proviene el circo como tal? Si la pregunta es la primera, la respuesta tendría entre sus líneas las frases: infante y asistente circense en los circos el Dumbar y Berolina, miembro del club de teatro del colegio Scipion Llona, participante del movimiento musical de los sesenta [llevado a cabo en las matinales del Cine Tauro con grupos como Los Doltons], y hombre enamorado de Estela Paredes, mujer a quien conoció en la casa Cocolido, en Miraflores, lugar que luego se convertiría en el primer local de La Tarumba.

IMG_6096-ret

Si la pregunta es la segunda, es decir, de dónde proviene el circo, entonces la respuesta nos llevaría a dos lugares. El primero, a la Europa del siglo XVI, al nacimiento del movimiento conocido como la comedia del arte italiano: un tipo de teatro callejero que se presentaba como una declaración contra la llamada comedia culta de la época. Allí estarían los Zannis, personajes pueblerinos y cómicos con nombres como ‘arlequín’, del cual devendrían los payasos de nariz roja; el ‘Polichinela’, el ‘Pantaleón’; el Capitán [quien representaba de forma satírica a las personas de la alta sociedad]; y los enamorados, aquellos que se caracterizaban por llevar el rostro sin máscara alguna.

Y luego llegaríamos a la segunda mitad del siglo XVIII, a Inglaterra, y más precisamente a Halfpenny Hatch, en un terreno frente al puente Westminster, en donde un teniente de caballería llamado Philip Astley presentaría coreografías de caballos entrenados, y daría los primeros esbozos de lo que sería el circo moderno. Si las carpas son circulares es gracias a Astley y al trote esférico y natural que poseen los caballos.

El dueño del circo se hace para atrás mientras alza la mirada y concluye lo siguiente entre risas: «Yo no estoy inventando nada. Simplemente estoy revisando la historia».

IMG_5766-ret-2

***

«Todos somos un poco payasos, solo que a veces no lo asumimos», dice Fernando.

Entonces, ¿a qué conlleva la responsabilidad del payaso personal?

«El payaso es el responsable de causar la carcajada, es verdad. Pero tiene también otras tareas: debe buscar conmover, sorprender, convocar a una reflexión. El payaso surge del arlequín, que es casi un paria de la sociedad. Es un rebelde; pero no uno que simplemente actúa de forma diferente a lo que se dictamina socialmente, sino que es el tipo de rebelde que nace por las injusticias. Es alguien que levantó la voz –Fernando abre los brazos como si estuviera declamando- y agrandó los gestos para que lo escucharan».

Hace un símil: «Yo soy como el payaso: no pierdo la capacidad de juego. Siempre tengo una mirada a través del humor, incluso en situaciones dramáticas o duras. Eso me permite tomar distancia y entender qué cosa merece preocupación y qué cosa no. Cuando me empiece a reír de un problema estaré empezando a encontrar la solución. Un payaso debe de ser optimista. Yo soy optimista. Y no hubiera llegado a tener esto –señala la carpa de La Tarumba- sin convicción. Todo se ha logrado incorporando gente que comparta la filosofía del payaso –hace una pausa- y la del caballo [rompe en risas].

IMG_5975-ret

Fernando lanza otra revelación: «Si el ser humano se pareciera más al caballo probablemente sería una mejor persona. Estoy seguro». Revela así la filosofía equina que constituye su arte. Y, por lo tanto, el arte de La Tarumba. «El caballo es un animal fuerte y, además, es bello. Con esas dos condiciones, si fuera un ser humano, probablemente se trataría de un patán. Pero tiene una tercera condición: es muy noble. Entrega su fortaleza y su belleza al servicio del otro».

A ese otro que, el día de hoy, de la mano de Zevallos, presencia un viaje a los orígenes de la comedia, la histórica y la de su experiencia. Porque si de arte se habla, cada presentación es un atisbo a la memoria de quien la presenta, un acercamiento a su vida, sus pasiones y miedos; en otras palabras, a su verdad personal.

 

 

 

 

 

Comentarios

comentarios

Notas de interés

Alexandra López-Vecino – Entender al cliente

La gerente de Proyectos de Edifica nos habla sobre la actualidad del rubro inmobiliario, sobre ...