La abogada peruana enseña a observar, cuestionar y reflexionar a 12 jóvenes en la Galería de Art de la Universidad de Yale. ¿Cómo una pintura o grafiti puede cambiar nuestras perspectivas?
Texto: Alejandra Travi | Fotografía: Jessica Smolinski
El arte revoluciona, agita, transforma. Ximena Benavides, abogada y docente de la Universidad de Yale, lo sabe muy bien. “A medida que trabajé con piezas de arte de todo el mundo, épocas y estilos en la Galería de Arte de la universidad, fui identificando vínculos entre el derecho y el arte, sobretodo de tipo sociales”, asegura la educadora limeña, quien también ha sido profesora de Derecho en la PUCP, UP y San Marcos.
Con el único objetivo de contagiar aquella visión crítica que solo concede el arte, Ximena ideó un curso innovador: Social Critical Thinking Through the Arts (Pensamiento Crítico Social a Través del Arte). Con él busca fomentar un ambiente seguro que promueva la discusión. Para ello, la docente peruana recibió capacitaciones de curadores y directores de arte en el método de aprendizaje “El arte de observar”. Este sistema de pensamiento visual —el mismo que el MOMA de Nueva York imparte— consiste en observar piezas de arte y responder a preguntas sencillas como “¿qué es lo que veo?”, respaldando las respuestas con “¿qué veo que me lleva a decir eso?”.
“El pensamiento crítico no se desarrolla con el volumen de información que consumimos, sino con el análisis. Cada vez reflexionamos, observamos y leemos menos, y tendemos a responder de manera impulsiva y automatizada. El gran problema es que no procesamos, no conectamos con otras realidades, y caemos en superficialidades”, sostiene la primera abogada que trabaja en la Galería de Arte de la Universidad de Yale.